COP25 Chile-Madrid

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - COP25 CHILE . Madrid.

Prevista y convocada primero para ser presidida por Brasil y realizada en aquel país, la llegada de Bolsonaro al poder provocó que Brasil rechazarse encargarse de ella. Fue Chile la que tomó el relevo, pero ante la situación política, un mes antes de la celebración, el Gobierno Chileno pidió al de España que la Conferencia se realizase en Madrid bajo la presidencia chilena, como así ha sido. Los días previstos para la realización de la conferencia eran del 2 al 13 de diciembre, pero la dificultad de llegar a acuerdos significativos hizo necesaria su prolongación hasta el día 15. La Congregación ha estado representada en la Zona Azul, reservada a los negociadores, por un miembro del equipo claretiano ante la ONU.

Las reuniones COP se vienen celebrando en continuidad anual desde la decisión tomada en la Cumbre del Clima de Rio de Janeiro en 1992. A partir de entonces ha habido dos hitos especialmente importantes: COP3 en Kioto (1997), en la que se acordaron las reducciones de un 5% en la emisión de gases invernadero y la COP21 en París (2015) en la que se abordó el Cambio climático, acordándose las reducciones de CO2, la ayuda a los países damnificados por el Cambio climático y las ayudas para que los países sean capaces de recuperarse de los problemas provocados por los cambios que se aproximan. Los estudios científicos han demostrado claramente la relación del aumento de la temperatura de del planeta con el deshielo de los polos, el aumento del nivel de las aguas marinas, las sequías, lo impetuoso de los ciclones, el aumento de la acidez de las aguas del mar. Todo esto tiene un impacto especialmente notable en las poblaciones más vulnerables y desatendidas de la humanidad. Hablar hoy de Cambio Climático es hablar de Derechos humanos y de Derechos de los pueblos, muy en línea con la Laudato Si y la Agenda 2030.

Los resultados de la cumbre COP25 no han sido lo operativos y ambiciosos que se esperaba. En realidad, nos hemos encontrado con unas conclusiones muy flojas de contenido. Los intereses confesados o inconfesados de los países con más emisiones de CO2 o con fuerte producción de carbón o petróleo han sido los que han marcado la pauta de las faltas de acuerdo; estos países y, por supuesto, las injerencias de las empresas petroleras y mineras. No obstante en el entorno de la COP25 se han dado pasos muy significativos: la Pacto Verde Europeo para poner en funcionamiento el Desarrollo sostenible en Europa; el acuerdo de los ministros de economía de un grupo importante de países para introducir la economía verde en sus respectivos presupuestos; acuerdos de la mayor parte de los países latinoamericanos para elaborar proyectos para la COP26; grupos de grandes empresas, ciudades y regiones que hacen suyo el Acuerdo de París; y, por supuesto la movilización ciudadana en las calles.

Por nuestra parte, como grupo de Claretianos reconocidos en el ECOSOC (Consejo Económico y SOCIAL) de la ONU, seguiremos la pista de los acuerdos de la COP25 y el camino hacia la COP26. Todo ésto dentro de ese gran camino y horizonte, al mismo tiempo, que representa la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y su principal lema: “no dejando nadie atrás”.

Miguel Ángel Velasco, CMF (Equipo CMF en la ONU-NY, EUA)

"¡Somos misioneros! La Misión pertenece a nuestra identidad más profunda". | "We are missionaries! The Mission belongs to the core of our most fundamental identity".

MS 1 (Cf. CC 2; Dir 26.)